Blog

Entrevista Exclusiva: Matías Kaempfer y su Revolución Cartográfica del Vino Chileno

mapas del vino chile Valle de itata
En el corazón de Santiago, nos encontramos con Matías Kaempfer, el visionario detrás de “Mapas del Vino Chile”, un proyecto que está redefiniendo cómo entendemos y visualizamos nuestro territorio vitivinícola. Con una pasión contagiosa y una visión clara, Matías nos cuenta sobre su iniciativa independiente que promete ser el “atlas definitivo” del vino chileno.

El Origen de una Visión Cartográfica

CW: Matías, cuéntanos sobre el origen de Mapas del Vino Chile. ¿Qué te motivó a embarcarte en este proyecto?
Matías Kaempfer: La motivación nace de mi vínculo profundo con el mundo del vino y una necesidad muy concreta: en un país con tanta riqueza vitivinícola como Chile, simplemente no existía una herramienta visual, clara y didáctica que mostrara de manera integral la cartografía de nuestros valles. La idea inicial la compartí con un socio, pero hoy se ha transformado en un proyecto completamente renovado y 100% de mi autoría intelectual. Era una inquietud muy simple pero poderosa: ¿cómo integrar geografía, geología y cultura en una sola pieza?

Un Enfoque Multidisciplinario

CW: Tu background no es precisamente cartografía tradicional. ¿Cómo defines tu perfil profesional?
MK: Soy un gestor y creador de proyectos gastronómicos y vitivinícolas, apasionado por el vino y su comunicación. Pero aquí está la clave: no trabajo solo. Para los mapas me apoyo en especialistas increíbles: un geólogo, pronto incluiré también un climatólogo, un diseñador profesional y otros expertos del rubro. Esto asegura rigor técnico, respaldo académico y un resultado de alto nivel visual. No se trata de improvisación, sino de colaboración experta.

La Innovación que Marca la Diferencia

CW: ¿Qué diferencia tus mapas de lo que existe actualmente en el mercado?
MK: Hasta ahora existían mapas muy generales o parciales, pero ninguno que integrara cartografía, geología, información técnica y diseño editorial en un solo producto. Esa es la gran innovación: ofrecer una pieza precisa, pedagógica con data dura, pero también estética y coleccionable. Son mapas digitales de alta precisión, diseñados profesionalmente y disponibles en formato impreso de calidad editorial.

Precisión Técnica y Datos Concretos

CW: Háblanos del aspecto técnico. ¿Qué información específica incluyen?
MK: Cada mapa reúne la distribución de los valles vitivinícolas de Chile y sus comunas productoras, incorporando elementos como geografía, suelos, ríos, alturas, denominaciones de origen y principales cepas plantadas. Pero lo verdaderamente diferenciador es la incorporación de información geológica que da sustento a la identidad de cada valle. Por ejemplo, en el Valle del Itata, que ya terminamos, hay alrededor de 10,000 hectáreas plantadas con variedades tradicionales como País y Moscatel de Alejandría, más nuevas apuestas en cepas patrimoniales. Todo esto basado en el Catastro Vinícola y el Decreto 464.

Una Audiencia Diversa y Especializada

CW: ¿Para quién están pensados estos mapas?
MK: Tienen múltiples audiencias. Por un lado, profesionales del vino: enoturismo, enólogos, viticultores, sommeliers, bodegas, hoteles y restaurantes. También escuelas de vino, universidades y estudiantes que necesitan herramientas educativas serias. Pero no nos quedamos ahí: coleccionistas, aficionados, extranjeros, periodistas y amantes del vino en general. Incluso tiendas especializadas, espacios culturales y hogares que valoran lo local. Son herramientas técnicas y educativas, pero también piezas visuales y coleccionables.

La Revolución Geológica

CW: Mencionaste la geología como elemento diferenciador. ¿Por qué es tan importante?
MK: Es algo completamente inédito en este tipo de mapas. Esto permite entender no solo dónde se plantan las viñas, sino también por qué ese suelo y esa geografía específica influyen en el carácter del vino. Vamos a incluir también climatología para entender mejor las corrientes de la Cordillera de los Andes, el valle central y la influencia costera. Es lo que hace de Chile un país único en la vitivinicultura mundial.

El Futuro: Tres Fases Ambiciosas

CW: ¿Cuál es la visión a futuro del proyecto?
MK: El proyecto está concebido en tres fases ambiciosas. Primera: los mapas geográficos y geológicos actuales. Segunda: un libro técnico con entrevistas a enólogos, viticultores y profesionales del rubro. Y tercera: una plataforma web interactiva que permitirá explorar los valles de Chile de manera dinámica, como un verdadero atlas digital del vino, algo así como un “Mapcity del vino”. También habrá souvenirs y piezas derivadas.

Cobertura Nacional y Actualizaciones

CW: ¿Qué valles planeas incluir y con qué periodicidad de actualización?
MK: El objetivo es cubrir todos los valles vitivinícolas de Chile, de norte a sur. Ya finalizamos el Valle del Itata y avanzamos en Maipo, Casablanca, Maule, entre otros. La idea es que tengan actualizaciones periódicas, considerando los cambios de la industria y las nuevas denominaciones de origen y producciones.

Un Mensaje para los Amantes del Vino

CW: ¿Cuál es tu mensaje final para quienes aún no conocen el proyecto?
MK: La invitación es a descubrir Chile a través de sus mapas, y a entender que cada copa de vino cuenta la historia de un territorio. Estos mapas muestran de manera clara cómo la geografía y la geología influyen en la identidad de cada valle y sus vinos. Permiten visualizar la riqueza de climas, suelos y cepas que hacen de Chile un país único. Es patrimonio visual que une data, historia y diseño editorial.
Mientras Matías despliega uno de sus mapas del Valle del Itata, queda claro que Mapas del Vino Chile no es solo un proyecto cartográfico, sino una verdadera declaración de amor al terroir chileno, transformado en arte visual y conocimiento técnico.
© 2025 CaletaWines – Vinos de autor, Chile